Archivos de la categoría ‘SALUD’

“Conseguir un lugar donde pasar la noche es casi imposible cuando eres un sin techo”, explica Richard Codey al vivir en carne propia la vida de un mendigo con problemas mentales. El senador estadounidense por Nueva Jersey no durmió en su acomodada residencia hace algunos días, sino que decidió vestirse y maquillarse como un pobre mendigo con el fin de “evaluar la calidad del sistema de atención a las personas sin hogar”, informó la cadena estadounidense MSNBC.Convertido en Jimmy Petters, el político personificó a alguien que acababa de salir de una institución mental y andaba de vagabundo por las calles de Newark, en New Jersey. Previamente, salió con el mismo personaje unas 20 veces para poder tener un acercamiento certero a la real situación.“La mayoría de los refugios exigen que los que los solicitan estén inscritos en algún programa de asistencia del Gobierno o que presenten un documento de identidad”, explica el senador. Cosa que, según él, es “imposible para un mendigo con problemas mentales”.De este modo, ha asegurado a la citada cadena de TV que “el sistema no funciona”. Según Codey, la realidad es decepcionante, pues encontró rechazo “una y otra vez” diciéndole que no tienen camas para locos.

 

FUENTE: http://elcomercio.pe

 

Una de cada cuatro personas padecerá algún problema de salud mental en algún momento de su vida. Los trastornos mentales (depresión, ansiedad, esquizofrenia, trastorno bipolar, etc.) afectan cada vez a más personas en el mundo, a cualquier grupo de edad. Entre ellos, la depresión, la cuarta enfermedad más común en el mundo. En todo el mundo, unos 121 millones de personas sufren de depresión. La depresión grave puede llevar al suicidio, y provoca 850.000 muertes cada año.Si vivís en un país rico, entonces puestas probabilidades de desarrollar depresión se incrementan. En 10 de los países considerados como “ricos”, un 15% de los participantes dijeron haber sufrido de depresión en algún momento de sus vidas, según una investigación publicada en la revistaAmerican Journal BMC Medicine que analizaba los resultados de una serie de entrevistas con cerca de 90.000 personas de 18 países diferentes, utilizando un examen estándar de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para determinar si una persona sufre de depresión.Las mujeres tienen el doble de probabilidades que los hombres de sufrir de depresión, y el mayor factor contribuyente fue la pérdida de la pareja por muerte, divorcio o separación.

Según los expertos, esta tendencia podría deberse a que en los países ricos hay una mayor desigualdad económica en la población y a que sufren de mayores índices de estrés. Un informe de Psychology Today sobre la búsqueda del origen genético de la depresión afirma: “Los datos epidemiológicos disponibles sobre las principales enfermedades mentales dejan claro que las causas no son únicamente genéticas”. El informe da el siguiente ejemplo: “De los estadounidenses nacidos antes de 1905, el 1% padecía depresión a los 75 años de edad. De los que nacieron medio siglo después, un 6% padecía depresión a los 24 años de edad”Y es que recientemente la revista Nature Neuroscience ha publicado una revisión que demuestra que, aunque muchos trastornos mentales se diagnostiquen en la edad adulta, los primeros síntomas aparecen en la infancia y en la adolescencia y, lo que es aún más importante, los problemas del neurodesarrollo que acaban produciendo esos síntomas se producen muy tempranamente. Según laOMS, estas enfermedades constituyen un problema de salud pública «mucho más importante» que los accidentes de tráfico o algunas enfermedades infecciosas como el VIH o la malaria.Asimismo, investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) han publicado en la revista PLoS One demostrado que los individuos que sufren depresión tienen mayor número de conexiones en todo el cerebro. Según concluye Andrew Leuchter, investigador del Instituto de Neurociencia y Comportamiento Humano de UCLA y coautor de un estudio que implicó a 121 adultos con depresión severa:el cerebro sano debe ser capaz de sincronizar, primero, y desincronizar, después, distintas áreas para reaccionar ante lo que nos sucede, regular el ánimo, aprender y resolver problemas.Pero el cerebro hiperconectado del depresivo forma conexiones pero es incapaz de “apagarlas”. En particular, el área del cerebro que presentaba mayor número de conexiones anormales era la corteza prefrontal, implicada en la regulación del estado de ánimo, tomar decisiones y resolver situaciones problemáticas.

Los 10 países con la población más deprimida:

1. Francia con 21%

2. Estados Unidos con 19.2%

3. Brasil con 18.4%

4. Holanda con 17.9%

5. Nueva Zelanda con 17.8%

6. Ucrania con 14.6%

7. Bélgica con 14.1%

8. Colombia con 13.3%

9. Líbano con 10.9%

10. España con 10.6%

FUENTE: http://www.xatakaciencia.com

 

 

Un grupo de científicos chilenos crearon un compuesto elaborado a base de renio, un metal que se obtiene del cobre, que es capaz de detectar y atacar de forma específica las células cancerígenas, algo que, según los responsables del estudio, acortaría el diagnóstico de la enfermedad.La investigación, desarrollada por el departamento de Ingeniería Molecular y Química Supranuclear de la Universidad Andrés Bello de Santiago de Chile, descubrió que el compuesto reacciona sobre las células tumorales, destruyéndolas y tiñiéndolas de un color rojizo, sin afectar las estructuras benignas,dijeron a Efe los responsables del estudio.El renio, cuyo primer productor mundial es Chile, es un material usado en el refinado de petróleo y en aplicaciones tecnológicas como la construcción de turbinas para aviones y naves espaciales.La idea de testear las posibles aplicaciones médicas del renio surgió en 1999 a partir de una investigación que estudiaba la utilidad de este metal para la fabricación de celdas de energía solar.Fue entonces cuando el doctor en bioquímica de la Universidad Andrés Bello, Rodrigo Ramírez, descubrió que la molécula de renio tiene propiedades que absorben la luz ultravioleta y emiten fluorescencia roja, relató a Efe el doctor Ramiro Arratia, uno de los responsables del estudio.»Nosotros aprovechamos esta señal para hacer las pruebas con células cancerígenas y funcionó porque el compuesto entró en las membranas de las células cancerígenas y, en un periodo de 24-48 horas, emitió fosforescencia roja y se pegó en un 80 % sin tocar las células sanas», aseguró Arratia.Así fue como los científicos de la citada universidad, con la colaboración de la Universidad de Arizona (Estados Unidos), pudieron probar exitosamente la aplicación clínica de la molécula en tres tipos de células humanas: sanas, de cáncer de piel y de cáncer hepático.Ante este hallazgo, Arratia confía que, en un periodo de dos años, se pueda desarrollar «un kit de diagnóstico rápido de cáncer», que podría «sustituir» la biopsia, la técnica de diagnosis más utilizada en la actualidad, que consiste en analizar una muestra de tejido humano

 

«Con una muestra de sangre podríamos observar la muestra en un microscopio y en 48 horas saber qué grado de intensidad de cáncer tiene el paciente de acuerdo con el contraste de las luces rojas que ofrece», clarificó Arratia.La vertiente diagnóstica del renio no es, sin embargo, la única aplicación médica que los responsables del estudio pretenden desarrollar.En tanto, la investigación concluye que la molécula de renio es capaz de atacar las células cancerígenas sin dañar las benignas.Esta propiedad sería, según apunta Arratia, una alternativa «viable» a la quimioterapia, que, en la actualidad, ataca tanto a las células cancerígenas como a las sanas y debilita, de esta manera, el organismo de los pacientes.»Pretendemos diseñar a largo plazo un tratamiento alternativo a la quimioterapia para destruir las células cancerígenas», matizó.El avance de los científicos de la Universidad Andrés Bello será publicado próximamente en el «New Journal of Chemistry», una revista científica editada por la Royal Society of Chemistry de Inglaterra.

 

FUENTE : http://noticias.terra.cl

 

 

Esa flexible, intricada, vigorosa y conectada capacidad en nuestras manosNuestras extremidades son formidablemente intricadas. Quedamos perplejos ante todas las cosas que son capaces de hacer y la independencia que muestran, especialmente los dedos de nuestras manos. Sin embargo, esos mismos detalles que se necesitan, tanto en anatomía para conocer los componentes del cuerpo como en la ciencia del robot para conseguir imitarlo mejor, nos devuelven una imagen mucho más clara de nuestras operarias garras: tienen menos independencia pero mayor flexibilidad.Hace mucho que los anatomistas saben de tendones. Uno de ellos, por ejemplo, mantiene unidos al llamado dedo del anillo y el meñique, restándole independencia a la hora de actuar, sin embargo, nuevas medidas de patrones en la activación neuromuscular muestran que todos los dedos son extremadamente receptivos y responden a cada movimiento de sus compañeros. Hay mayor unión que la propuesta por los tendones y músculos.“El estudio de la evolución humana nos dice que la apariencia digital de independencia es profundamente delusoria. Aun cuando pienses que sólo estás moviendo un dedo en realidad estás controlando toda la mano”, asegura para el periódico estadounidense The New York Times el profesor de neurología en la Universidad de Rochester, Marc H. Schieber.De hecho, por cada uno de estos tecleos hay un movimiento de los demás dedos, los principales son los que golpean las letras, otros son para levantar los dedos otra vez, otros movimientos los retiran de las teclas y otros más mantienen alejados a los dedos que no están trabajando.“Solemos pensar que estamos dándole a una tecla con un dedo en específico y que movemos un dedo a la vez por cada tecla que golpeamos, pero en realidad todos los dedos están en movimiento todo el tiempo”, añade.

“Son fenómenos de la rutina diaria que no notamos. El cerebro trata a ambas manos como si fueran un objeto unificado y comienza a asumir una configuración necesaria tan pronto, o hasta un micromomento antes, como sabemos lo que vamos hacer. Es decir, si estamos buscando la botella de agua, nuestras manos toman la forma genérica para agarrarla; asimismo, si buscamos un lápiz, el índice y el dedo del medio, los maestros de las manipulaciones motoras finas, forman una pinza preliminar mientras que el meñique y su compañero del anillo se esconden amablemente para no molestar”, escribe la periodista científica Natalie Angiers.

Por supuesto, no se puede hablar de las manos sin mencionar al adorado pulgar. Aunque no de mucha ayuda durante el tecleo, los investigadores nos dicen que cuando perdemos el pulgar perdemos la mitad, o más, de la funcionalidad de la mano.

“Por eso es que la gente que pierde un pulgar decide que otro dedo o hasta uno de los pies sea trasplantado en su lugar. El pulgar no nos separa de los demás primates porque es oponible ya que hay otros simios que tienen pulgares oponibles, pero sí porque es largo, flexible y fuerte. Somos más poderosos y precisos con nuestras manos por ello”, explica Lynette Jones, especialista en manos del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT).

Así como todo está conectado en nuestras manoplas, de la misma forma nuestro cerebro funciona a toda capacidad todo el tiempo, alertando a un circuito, activando una región, inhibiendo neuronas aquí, desinhibiendo otras por allá, pero siempre atento a lo necesario, lo requerido y hasta lo que no tiene sentido. Tanto nuestras manos, como nuestros cerebros y cuerpos funcionan en su totalidad y en distintos niveles, quien diga lo contrario exotéricamente te quiere engañar.

 

Más ciencia: http://www.editoraneutrina.com

Y ese trato unificado es realmente general. Nuestro cerebro es una máquina estupenda y el control que ejerce sobre nuestros cuerpos es genial. A pesar de los errores, las neuronas no sólo están al tanto del todo, que vendría siendo el control neuronal a través del cerebro y los demás nervios hacia el resto del cuerpo, sino que también se han especializado de acuerdo con la región cerebral y con sus funciones en la vida.

 

Investigadores estadounidenses demostraron que existen en la mujer adulta células madre ováricas capaces de producir óvulos (u ovocitos), abriendo así nuevas pistas a la medicina reproductiva.Desde hace más de medio siglo, se ha considerado que las mujeres nacen con una reserva fija de óvulos, la cual no se renueva, contrariamente a los espermatozoides del hombre. Dicha reserva va disminuyendo y se agota definitivamente al llegar a la menopausia.Este punto de vista había empezado a ser cuestionado en 2004, cuando científicos del Massachusetts General Hospital (MGH) trabajaron con ratones y llegaron a la conclusión de que las hembras de los roedores mantenían la capacidad de producir ovocitos en la edad adulta.»Si estos resultados se confirman en los humanos, todas las teorías sobre el envejecimiento del sistema de reproducción de la mujer tendrán que ser corregidas», comentó en aquel entonces el principal autor de la investigación, Jonathan Tilly, biólogo del MGH.No obstante, otros científicos habían recalcado que se trataba de experimentos realizados sólo con ratones y criticaron los métodos utilizados.En un nuevo estudio, publicado el domingo por la revista científica británica Nature Medicine, el equipo de Tilly confirma su controvertida teoría.»El primer objetivo del estudio era probar que existen células madre productoras de ovocitos en los ovarios de las mujeres durante su vida reproductiva. Pensamos haberlo demostrado con mucha claridad», declaró Tilly.Con un nuevo protocolo sumamente preciso, el equipo de Tilly aisló células madre germinales en ovarios humanos y demostró que eran capaces de producir ovocitos.

 

Tras aislar estas células, los investigadores las «marcaron» con una proteína fluorescente verde, un procedimiento muy común para observar el desarrollo de un experimento. Dichas células fueron inyectadas en tejido ovárico humano obtenido tras una biopsia, el cual fue luego implantado bajo la piel de un ratón.El implante generó ovocitos, algunos de ellos con marcas fluorescentes verdes, lo cual demostraba que derivaban de las células madre inyectadas en el tejido ovárico. Otras no tenían marca, por lo que se piensa que ya estaban presentes en el tejido ovárico antes de la inyección de células madre.Se necesitarán trabajos complementarios para demostrar que estos ovocitos son viables y entender los mecanismos que permiten su desarrollo.Para los investigadores, estos resultados representan una esperanza para las mujeres que pierden parte de su capacidad reproductiva, como consecuencia de una enfermedad (tratamiento contra el cáncer) o del paso del tiempo.Este descubrimiento «abre el camino para el desarrollo de tecnologías totalmente nuevas para combatir la infertilidad de las mujeres y quizás demorar la aparición de la insuficiencia ovárica», afirmó Tilly.

Fuente : http://feeds.univision.com

 

CNN recientemente publicó los resultados de un estudio a gran escala realizado por el London School of Economics and Political Science en donde por primera vez (a esta escala) se hace un estudio que relaciona el nivel de inteligencia de las personas (o «IQ» o Cociente Intelectual por sus siglas en inglés) en relación a sus preferencias teológicas, sociales y sexuales, y los resultados son bastante interesantes…

Noten que el estudio se realizó entre 1994 y 1995 a estudiantes de grados 7 al 12 en los EEUU, y después se re-examinaron las mismas personas otra vez en el período 2001 al 2002, así como tomaron datos del General Social Survey en este enlace.Algunos de los resultados fueron los siguientes:

1. Mientras mas alto el IQ de la persona (es decir, mientras mas inteligente), mas propensa es la persona a ser atea.

2. Mientras mas alto el IQ, mas propensa es la persona a tener pensamiento «liberales» en vez de «conservadores».

3. Mientras mas alto el IQ, mas propensa es la persona a tener una sola pareja sexual.

Ahora, he aquí algunos puntos importantes expresados en el artículo, varios de los cuales compaginan bastante bien con artículos pasados en eliax.Primero, el hecho que alguien sea ateo o religioso, o liberal o conservador, o tenga una o varias parejas no tiene nada de bueno ni de malo, en el sentido de que son simples patrones evolutivos que nos han llevado a donde estamos hoy (como expresé anteriormente en este artículo).Como dice el artículo, en los inicios de los tiempos era ventajoso ser un humano conservador que evitaba aventurarse en lo desconocido, y que tenía miedo o cuidado de todo lo que ocurría a su alrededor, por lo que en esos tiempos el patrón emergente que nos permitió sobrevivir fue el esotérico en donde le temíamos al rayo, las lluvias, los animales salvajes, y los asociábamos con dioses y deidades, patrón que pasamos a nuestros descendientes hasta llegar a nuestros días con el nombre de Religión.

Por otro lado sin embargo, los humanos mas liberales y exploradores fueron los que mas avanzaron en tiempos mas recientes a la humanidad, explorando no solo nuevos mundos, sino que nuevos conceptos como la libertad del pensamiento, los derechos humanos, las ciencias y todo el desarrollo tecnológico del que disfrutamos actualmente.El artículo especula que estos resultados no significan que los humanos estamos evolucionando a ser mas liberales, puesto que las personas que tienen mas IQ no se están reproduciendo mas rápido que el resto de la población y por tanto ambos grupos coexistirán por el futuro predecible.Yo sin embargo opino que conforme sigamos nuestra integración con nuestras creaciones (máquinas, robots, seres sintéticos, Inteligencias Artificiales, etc), que eso sin duda nos permitirá incrementar nuestro intelecto a niveles nunca antes imaginados, y si nos llevamos de la tendencia que esta encuesta parece indicar, entonces en un futuro seremos muchísimo mas liberales, menos religiosos, y por tanto muchísimo mas abiertos a nuevas ideas.

Fuente: http://eliax.com

      

El descubrimiento abre una nueva vía para diseñar terapias que frenen ese proceso de expansión y eviten la neurodegeneración.Un estudio revela que la proteína causante del Alzheimer se propaga a través de los circuitos cerebrales transmitiéndose de neurona a neurona, un descubrimiento que abre una nueva vía para diseñar terapias que frenen ese proceso de expansión y eviten la neurodegeneración.El estudio, publicado en la revista «Neuron», ha estado liderado por el equipo del doctor Bradley Hyman de la Universidad de Harvard y en él ha colaborado el doctor Marc Suárez-Calvet, del servicio de neurología del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona, como indicó este científico hoy en una entrevista con Efe.Una de las causas más determinantes del Alzheimer es por acumulación anormal de la proteína Tau dentro de las neuronas de una parte del cerebro, llamada corteza entorrinal, y por su posterior expansión a otras áreas cerebrales matando neuronas.La novedad del estudio es que demuestra que la proteína Tau se propaga en la fase inicial de la enfermedad pasando de neurona a neurona para llegar a otras partes del cerebro.»Es como una especie de contagio entre neuronas que expande la presencia de la proteína, aunque en ningún caso se puede considerar que el Alzheimer sea una enfermedad de tipo infecciosa», explicó el doctor Suárez-Calvet.

Para el estudio se han utilizado ratones modificados genéticamente en los que se ha observado que la proteína Tau humana se propagaba más allá de la corteza entorrinal, implicada en la memoria, y que lo hacía pasando de una neurona a otra.

Las conclusiones del estudio no incluyen una solución terapéutica, pero abren las puertas a posibles investigaciones farmacológicas para frenar la expansión de la Tau.

En la fase inicial, las personas con Alzheimer tienen acumulación de TAU en la corteza entorrinal, pero, si se logra frenar la expansión de la proteína a otras partes del cerebro, las afectaciones pueden llegar a ser inexistentes o se limitarían a leves fallos de memoria, según Suárez-Calvet.

Este investigador trabajó en el estudio del doctor Hyman durante una estancia en Harvard y en estos momentos colabora con esta universidad de Boston desde Barcelona. 

 

 

Fuente: http://www.rpp.com.pe

DEPRESION ADOLESCENTE: ACTUAR A TIEMPO

Publicado: febrero 23, 2012 en SALUD
Etiquetas:, , ,

        

La depresión en adolescentes es un mal que se define como trastorno y se presenta durante los años de la adolescencia, marcado por síntomas como la tristeza, desánimo y pérdida de la autoestima persistentes. Esta afección puede ser una respuesta temporal a muchas situaciones y factores de estrés. En adolescentes, el estado anímico depresivo es común, debido al proceso normal de maduración, al estrés asociado con éste, a la influencia de las hormonas sexuales y a los conflictos de independencia con los padres.

También puede ser una reacción a un suceso perturbador, como la muerte alguien cercano, la ruptura con la novia o novio o el fracaso en la escuela. Los adolescentes que presentan baja autoestima o que son muy autocríticos presentan un riesgo particular de deprimirse cuando experimentan eventos estresantes. A menudo es difícil diagnosticar la verdadera depresión en adolescentes, debido a que su comportamiento normal se caracteriza por altibajos en el estado anímico Estos estados de ánimo pueden alternar en períodos de horas o días.Las opciones terapéuticas para los adolescentes con depresión son similares a las usadas para tratar la depresión en adultos. Los tratamientos pueden incluir psicoterapia y medicamentos antidepresivos.

Sin embargo hay que tener en cuenta que no todos los antidepresivos están aprobados para su uso en niños y adolescentes. Por ejemplo, los tricíclicos no están aprobados para su uso en adolescentes.Debido a los problemas de conducta que coexisten a menudo con la depresión adolescente, muchos padres se ven tentados a enviar sus hijos a «campamentos de entrenamiento para militares», «programas educativos y terapéuticos de salidas al campo» o «escuelas de crecimiento emocional».Estos programas, con frecuencia, utilizan un equipo que no es profesional y hacen uso de terapias de confrontación y castigos rudos, lo que científicamente no ha sido probado que funciones, y es riesgoso ya que puede incidir negativamente en la evolución del mal. Es más efectiva la terapia de familia si los conflictos familiares están contribuyendo con la depresión. También puede ser necesario el apoyo de la familia o los profesores para ayudar con los problemas escolares y ocasionalmente, se puede requerir la hospitalización en una unidad psiquiátrica para los individuos con depresión grave o que están en riesgo de suicidio.